Tercera Edición Analectas de Doctrina OFPLA-CENPO "Juntos con el campo". 2016(PDF)
La Policía Nacional es consciente de que no habrá paz territorial sin seguridad y convivencia ciudadana, así como tampoco seguridad permanente en el tiempo sin paz territorial. La clave estará en la acción coordinada entre la Fuerza Pública y la institucionalidad, con el fin de llegar juntos a los territorios periféricos, contribuir de la mano con la oferta del Estado a estabilizarlos, consolidarlos y finalmente, llevarlos a la normalización, como está proyectado en la fases del desarrollo de la Visión institucional al año 2030: policía, comunidades y autoridades, hacia el desarrollo sostenible.
Para ello, alineado al Plan Estratégico Institucional Comunidades Seguras y en Paz, la Policía Nacional desarrolla el Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER), que articula las capacidades institucionales con enfoque sistémico, convoca otras entidades del Estado, organizaciones y a la comunidad, impulsa proyectos productivos y gestiona la participación ciudadana con gestores de convivencia. Todos enfocados en impulsar el desarrollo del campo, mejorar las condiciones sociales y la calidad de vida de la población rural, sobre espacios de paz y seguridad.
Buenas prácticas policiales "Un modelo de intervención efectivo y trascendente para las Américas". 2016(PDF)
La concreción de esta importante iniciativa conjunta, otorga materialidad y coherencia a nuestro lema: "INTEGRACIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA", pues, los éxitos que alcancemos mediante el trabajo participativo y coordinado de nuestras instituciones en contra de la criminalidad organizada, permitirán a nuestras sociedades desarrollarse y crecer en más armonía y sin temor.
Es por ello que, efectuamos un llamado a todas las instituciones policiales miembros y observadoras, a mantener el dinamismo de nuestra gestión, a dar cuenta de nuestro permanente compromiso en la tarea que nos hemos impuesto y, por sobre todo, continuar a paso firme emprendiendo acciones que nos permitan acrecentar los niveles de seguridad de nuestros países, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región.
En virtud de lo anterior, es propicio expresar la importancia que tiene para la Presidencia, Secretaría Ejecutiva y para cada una de nuestras instituciones, la realización de las Buenas prácticas policiales, un modelo de intervención efectivo y trascendente para las Américas, la cual debe constituirse en una herramienta de consulta permanente para los países miembros de esta comunidad policial.
Análisis Situacional del Narcotráfico "Una Perspectiva Policial". 2013(PDF- Spanish Version)
Análisis Situacional del Narcotráfico "Una Perspectiva Policial". 2013(PDF- English Version)
La expansión de la globalización ha ampliado la potencialidad de las amenazas no tradicionales como el terrorismo internacional, la proliferación de armas ligeras y los desastres naturales. Entre estas amenazas se destaca la delincuencia organizada como un fenómeno mundial contemporáneo que trasciende las fronteras gracias a las tecnologías emergentes. Aunque no existe una visión única sobre el flagelo del delito organizado y la perspectiva de una definición comprensiva es bastante compleja, Naciones Unidas tiene una definición de carácter estipulativo que destaca diversos elementos factuales, a saber: más de tres personas, estructurado, con permanencia temporal, con ánimo de lucro, con penas de más de 4 años. Esta fue la forma que encontró la Convención de Palermo para superar el impasse de tener una misma definición aceptada por todos los Estados. En el marco de este fenómeno crecientemente transnacional que adquiere gran sofisticación cuando accede al uso de tecnologías punta, el narcotráfico, como parte de las múltiples actividades de las redes criminales organizadas, es el desafío de seguridad de mayor envergadura que enfrentan hoy los Estados latinoamericanos, motivo por el cual ha pasado a formar parte de las agendas de seguridad de dichos Estados.
Gestión Hemisférica del Conocimiento Policial. 2013(PDF)
La seguridad de los Estados, eje central del desarrollo de las políticas mundiales, así como de la actividad de los organismos internacionales y gobiernos, se viene convirtiendo en objeto de nuevas conceptualizaciones y paradigmas, resultado de cambios sociopolíticos generados por el fenómeno de la globalización y el surgimiento de nuevas amenazas, haciendo que los desafíos y actores del sistema internacional hagan necesaria la renovación del marco ontológico y mecanismos para el abordaje de seguridad hemisférica de cara a las exigencias del siglo XXI.
La verdadera dimensión de las drogas. 2012(PDF)
Con el propósito de garantizar el sostenimiento del buen nombre de la Escuela Regional de la Comunidad Americana de Inteligencia Antidrogas (ERCAIAD), se ha diseñado una innovadora estrategia educativa tendiente a promover el conocimiento a los funcionarios de los diferentes cuerpos de Policía y organismos de seguridad del continente americano, a través de un nuevo modelo de capacitación, lógicamente direccionado a través de un proyecto educativo, cuya oferta académica pone a disposición de todas las entidades signatarias toda una infraestructura curricular, facilitando la reflexión, la combinación de experiencias y de estrategias, pero ante todo un excelente cuerpo de docentes y un grupo interdisciplinario de alto nivel, con miras a capacitar a profesionales competentes y comprometidos en materia de lucha antidrogas.
En este nuevo capítulo la ERCAIAD se propone innovar, fortaleciendo en cada participante su espíritu de cuerpo como un preponderante punto de partida en lo que será el trabajo antidrogas y a partir de allí generar espacios donde se dé lugar a la comprensión real y objetiva del fenómeno, para luego ahondar en el diseño y aplicación de estrategias tendientes a dinamizar y fortalecer los procesos de inteligencia estratégica y táctica aplicados a la lucha contra las drogas.
Buenas prácticas policiales. 2012(PDF)
En el marco de esta necesidad de consolidación y de cooperación, la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL) ha establecido procedimientos y protocolos para generar caminos orientados a la realización de prácticas y procedimientos internos y externos que enfoquen sus procesos hacia un objetivo trazado con anterioridad y que sea el promotor de acciones exitosas.
La búsqueda de estas acciones solo es posible si se consolida un documento para determinar esas etapas, el cual puede desarrollarse a través del Compendio de Buenas Prácticas, documento que permite además generar en la Comunidad altos índices de doctrina, fundamentos prácticos de intercambio de información y los propósitos necesarios para fortalecer los lazos de cooperación existentes entre los países del hemisferio, pertenecientes a la Comunidad y los organismos observadores.